martes, 30 de diciembre de 2008

El fin del comment



Por otra parte, agrego yo completando este concepto, los tipos que fabrican la línea editorial de un medio de comunicación (digital) a partir de los comments, pobres, están tan equivocados. La cultura 2.0, onanista, no termina de darse cuenta que los comentaristas son una parte ínfima de los lectores. La e-democracia es berreta (mucho más que la democracia del Estado Modenro), el feedback es absurdo, falaz. No se trata de una apología intelectualoide contra Internet, simplemente es decir que en Internet, como en todos lados, hay pelotudos ("con fuerza en la 'T'", diría Fontanarrosa) y lúcidos. Comprobable empíricamente: el 99% de los que comentan son pelotudos, son reactivos, carentes de creatividad, incapaces de producir ex-nihilo (de la nada) lo que quieren decir (se puede aceptar que un 1% son lúcidos y creativos). Para terminar, se vuelve a aclarar que no se trata de sacar a relucir el capital cultural o simbólico bourdieuano ("¡¡¡intelectual!!!", es el insulto preferido de los fundamentalistas de la web). Sólo hay que tomar conciencia de que los lectores de un portal digital de noticias no son los 100 boluditos que se ponen a discutir entre ellos si Cristina se tiró un pedo sin ruido o si es ético la concepción de bebés con esperma de mono. Si pensamos que los lectores de los diarios digitales son apenas los comentaristas hay algo que los gurúes del periodismo de La Internet, de cara al futuro, están pifiando.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Desde NZ


Acá les copio las mejores frases de un mail del amigo Juancito León (sólo León, preferentemente) viajando por Nueva Zelanda.

"Arranqué mi viaje en Van con mi amigo Marcell, un aleman que conocí en Auckland. Las primeras semanas me la pase viajando por Northland que es la parte norte de la isla norte de NZ (este pais cuento con 2 grandes isla, la norte y la sur y un monton de islitas alrededor) y visitando playas hermosisimas. En la primer noche de viaje paramos en un camping y conocí a un kiwi llamado Ty Rix, nos hicimos amigos y me regaló unas flores muuuy ricas! Luego viajamos por todo northland con la van repleta de cerveza! jajajaa y estuvo muy bueno muchas fotos y muchas anecdotas. Hice mi primer asado en NZ con una parrilla improviada con varillas de madera (pueden chequear las fotos en mi blog http://elviajadoexperience.blogspot.com/) y Marcell quedó totalmente sorprendido de mis habilidades culinarias jajajaj! (...) Despues regresamos a Auckland por la costa oeste, pero es muy dificil porque las rutas no siguen la costa, hay muchas bahías y la geografía es muy recortada, en algunos lugares la ruta estaba parcialmente hundida en el precipicio! jajaja Pasamos por unas termas y nos metimos en las piletas, la mas templada tenia 38 grados! y la mas heavy tenia 56! imposible meterse adentro jajajaja, luego de esos baños olimos a mierda por 4 días! y no había jabón ni shampoo que nos quitara la baranda a mierda! (...) Esa noche llegaron unos vecinos maories y fumamos mota toda la noche y bebimos cerveza, vino y whiscola (aca los kiwis beben un monton de mierdas como bourbon&cola y cosas asi, nada de fernet ni buen vino!) y salimos a buscar bares y estaba todo cerrado, terminamos regresando al hostel a la vergonzosa hora de 00.23! una vergüenza para un argentino! jajajaja pero aca los kiwis supongo le temen a la oscuridad porque a las 6pm van al bar a escabiar y a las 7pm cenan y a las 9pm se van a dormir! esta gente esta completamente loca jajajaja! Entonces salimos al "gohst town" el 25 al mediodía, no había nadie en las calles, parecia que hubiesen evacuado el pueblo por emergencia nuclear o algo asi, y marcell se mandó por una calle y no frenó en la esquina y se la puso a la única van que andaba por las calles en todo Gisborne! mal mal mal todo paso muy rapido y cuando quise bajarme mi puerta estaba atascada todo el frente de nuestra van totalmente aplastado como una lata de sardinas y el lateral de la otra van hundido mal. se bajo una maori de la otra van y por poco nos come crudos! jajajaja al toque vino la policía y nos tomo declaracion, cayo la grua se llevo la van y la policia nos llevo de vuelta al hostel... (...) ahora que pegue guitarra a tocar música, cuando toco algún tango la gente se vuelve loca pero loca mal, mucha gente piensa que toco muy bien la guitarra pero yo pienso que ellos tocan muy mal! (...) Me he puesto a tocar un monton de canciones que habia olvidado, una noche soñe que estaba en la playa tocando el alma en la barca de massacre y la otra noche meencontré tocando la guitarra despues de surfear un rato y no lo podía creer, era tal cual mi sueño! So i think i need dream more! jajajaj (...) Aca voy haciendo nuevos amigos a cada paso y a cada faso too jajja, aca conoci a un maori (Steve) que toca jazz y me invitó una jam y tocamos temas de thelonious monk que pensé que había olvidado pero la música tiene una magia increíble como andar en bici nunca se olvida por completo y renace cuando uno se entrega, Steve me dice "feel in your blood the music, you have de gift, use it! damm shit" y tiene razón como la cancion de monk well you needn´t i can´t catch the song only i can feel the music jajaja. Y Peter cuando se emborracha trata de tocar con nosotros y dice "fuckin´shit you are a very good musician! and the brazilian boys too, you are the best musicians i see in my fuckin life fuckin shit all the south amercian people here can play the fuckin guitar fuckin good god damm it fuckin shit" jajaja cada 2 palabras dice fuckin´jajaja y la música tiene eso que no se necesita hablar el mismo idioma es posible comunicarse tan solo tocando notas y acordes y dale que va cuando les toco un tango se vuelven locos, el otro día les toqué malena y no lo podían creer, ahi tome conciencia de la estructura del tango y ese sentimiento al tocar, que buen invento la música!"

viernes, 26 de diciembre de 2008

martes, 23 de diciembre de 2008

Los domingos no son cartesianos


Por Patricio Erb

“¿Qué cuento te gustó más?” Sin lugar a dudas esta era una del 99% de las preguntas periodísticas que conocen de antemano su respuesta. “No sé”, me dijo la autora de “Los domingos son para dormir” (Editorial Entropía), que de inmediato amplió su contestación contándome los cuentos preferidos de otros. “Los domingos son para dormir”, de Sonia Budassi, invita, del primero al último de sus relatos, a mirar una pantalla de 1000 pulgadas de ideas que buscan desesperadamente un pedazo de carne. “Acto de Fe”, “Seis menos dos”, “Fuera de temporada”, estuvieron entre los mencionados por Budassi (que otros le dijeron), como las narraciones que más gustaron. Tal vez estos tres cuentos pueden pensarse como el paso de la racionalización cartesiana más brutal a la materialidad del dolor (sea de felicidad o de tristeza).

“Acto de Fe”, con mirada femenina, hace recordar a "Memorias del Subsuelo", de Dostoievski. La protagonista, sola en el extranjero edifica sus relaciones (lo maravilloso, lo más o menos, lo terrible) de forma imaginaria. Incapacitada de gritar... de decir, la actriz principal del cuento mantiene vínculos ficcionales con los que la rodean. Pese a todo, allí deviene lo concreto: la muerte, como una irrupción en la vida intelectual, inmóvil, de ella, que sabe pero no puede. Imaginando una línea progresiva hacia la tangibilidad, el cuento “Seis menos dos” podría funcionar como un puente entre lo intelectivo y lo material: la vida de una niña de campo que, dentro de su mundo enfant, vive junto a sus tres hermanos, en casi una misma escena, el nacimiento (fallido) de un ternero y la muerte de sus padres.

Con respecto al primer cuento aquí mencionado, en “Seis menos dos” se observa un giro: la niña protagonista del cuento, dentro de su inocencia, es parte del barro del mundo; mira como sus hermanos (sin éxito) ayudan a parir a un ternero, siente dolor al clavarse una astilla y asume con naturalidad que no verá nunca más a papá y mamá. Finalmente “Fuera de temporada” es el punto de llegada de esta falsa progresión que elimina por completo al mundo de las ideas platónicas. Llegar a Pehuancó en diciembre significa abandonar el racionalismo cartesiano y entrar definitivamente al “conocimiento de sí” foucaultiano. No se trata de empezar a leer libros de autoayuda, sino de enfrentar físicamente los problemas que nos atormentan. Tres amigas en un balneario (nada chic) del sur de la provincia de Buenos Aires fuera de temporada, es la entrada concreta de “Los domingos son para dormir” a lo bello y a lo desagradable de la vida.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Georg Lukács que no es George Lucas*


Por Patricio Erb

A partir del diario de lecturas diecisiete publicado el lunes en Hacia el Bicentenario, Georg Lukács (que no es George Lucas, de ninguna manera) será el villano de este post. Nunca pude entender cómo después de que Marx cajoneara para siempre sus vínculos con Hegel (La Ideología Alemana –1845-, publicada casi 100 años después, fundó una nueva problemática: la de la vida), Lukács trajera a cuenta el problema de la falsa conciencia. Uno se pregunta: qué necesidad tenía Lukács de recuperar un materialismo contemplativo que se volvía a alejar de las relaciones sociales entre los hombres que, en definitiva, son los que generan las representaciones (imaginarias) de la conciencia. Especulo desfachatadamente con que el problema del filósofo húngaro fue no darse cuenta de que la falsa conciencia, la ilusión ideológica, en realidad operaba en el barro de la historia, en la política cotidiana: en criarse en una familia, en ir a la escuela, en ir al médico, en levantarse una mina, en hacerse un churrasco a la plancha, en tomarse un bondi, en putear a un tachero, en ir al café, en emborracharse, en pegarse un tiro.

El villano de Lukács (PC hasta la manija) necesitaba encontrar la manera de "estabilizar" la Revolución de Octubre. La toma del poder era un hecho, ahora faltaba su institucionalización. La importancia de que el proletariado tuviera conciencia de clase era fundamental ("cómo un obrero lleva a sus hijos a comer a Mc Donalds", se preguntaría hoy Lukács). Sin embargo el predicado (o creencia, agrego yo) feuerbachiano sobre el sujeto no es de colocación racionalista. Rusia necesitaba a un italiano para que explicara cómo era negociar en un territorio dividido en mil y una monarquías y una burguesía en ascenso. Antonio Gramsci y su concepto de Hegemonía era el indicado. El Tano conocía muy bien el temita de la rosca y cómo hacer creer que el interés de uno pareciera que es el que nos conviene a todos. Su idea de "consenso" era chamuyo (¿ustedes se imaginan a los popes petroleros preguntándoles a los deliverys de pizza si están de acuerdo con las condiciones de producción capitalistas?). Su idea de "consenso" era la capacidad de un actor de captar el sentir de los negros sudorosos y sumarlos a la causa por su propia voluntad. Gramsci era el tipo que le faltó a la revolución rusa (liberada del zarismo, acordémonos): aquel que sabía que la construcción de un bloque histórico se hacía con dirección y ¡consentimiento! Pero eso sí, de ninguna manera leyéndoles El Manifiesto.

*Publicada originalmente en Hacia el Bicentenario.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Sonia presenta...


El lunes próximo (22/12) a las 20.30 Editorial Entropía presenta el libro Los domingos son para dormir, de Sonia Budassi. Félix Bruzzone y Hernán Vanoli dirán unas simpáticas palabras y se brindará "por todo lo bueno de este año, por los domingos, por lo que quieran y por lo que vendrá" (todo esto último lo dice la autora).

¿Dónde es todo? En Libario Bar (Julián Álvarez 1315 -Entre Cabrera y Gorriti-). 20.30.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

Rebotando hacia el 2010



Aquí una pequeña nota publicada en el diario Castellanos de la ciudad de Rafaela, Santa Fe, que recoge la producción que surge de Hacia el Bicentenario.

El bicentenario argentino ya se palpita en los blogs

Los 200 años del país son el punto elegido por un grupo de intelectuales para formar un espacio que combina arte y política. “Hacia el Bicentenario” es un blog como hay muy pocos en la web: inteligente y con buenas plumas, colabora en la construcción del corpus reflexivo del bicentenario de la patria. CASTELLANOS dialogó con sus editores, que cuentan los secretos de este blog que ya genera polémicas en los ámbitos del pensamiento.

Por Francisco Marzioni. El 25 de julio de 2010 es la fecha lìmite. Ese día “colgarán” el último post y cerrarán sesión para siempre. Ellos suponen que algún día los llamarán la “generación del Bicentenario”, y es por eso que abrieron un espacio de debate centrado en la literatura y la política como piedras basales del cuerpo reflexivo para llegar a los 200 años de la Argentina. Y este espacio de libre acceso, y contiene a probablemente las mejores plumas de esta generación que hoy tiene entre 20 y 35 años y constituyen una parte del think tank de una generación que busca su identidad después de la crisis de pensamiento post años ’90.

Ellos son escritores, editores, periodistas y lectores. Todo a la vez, y sucesivamente. Los que comandan la tropa del blog “Hacia el Bicentenario” (http://haciaelbicentenario.blogspot.com) son Juan Terranova, Diego Vecino y Hernán Vanoli. El primero narrador, autor de novelas como “Mi nombre es Rufus” y “El pornógrafo”, entre otras, transformándose en uno de los escritores más originales y creativos de su generación. Vecino es editor de la irreverente revista La Contrareforma, un indiscutido embrión de Hacia el Bicentenario, y Vanoli es uno de los directores de Editorial Tamarisco, una verdadera usina de autores y obras propias de estos tiempos. Todos ejercen el periodismo cultural en medio como Crítica Digital y Perfil y también son verdaderos activistas culturales, habiendo impulsado diversas actividades de este tipo en el marco de la Sociedad Argentina de Escritores y Escritoras de la Argentina (SAE).

Armado de sus ideas, un sencillo blog alojado en Blogger –el sitio más popular para esta plataforma- y un sólido grupo de colaboradores entre los que se encuentran periodistas como Patricio Erb y Alejandro Soifer, dieron forma a esta idea de “generación del Bicentenario” aportando textos valientes, inteligentes y profundos, haciendo tambalear dos paradigmas de nuestra literatura: que de política no se habla y que los blogs producen ideas efímeras. Mientras que en el primer caso, los redactores de “Hacia el Bicentenario” constantemente profundizan sobre la relación entre política y literatura, y en ambas disciplinas son dueños de ideas polémicas, en el segundo, Bicentenario demuestra precisamente, todo lo contrario, pues está claro que sus autores consideran que el blog cumple hoy la misma función que las revistas literarias e los años ’70.

CASTELLANOS dialogó con Juan Terranova, uno de los tres fundadores, para que narre el detrás de este escena de este blog que busca construir un espacio de debate rumbo al bicentenario argentino.

"Hacia el Bicentenario" combina, en los textos de sus principales redactores, literatura y política. ¿Para ustedes existe una idea definida previamente acerca del vínculo en las dos disciplinas? ¿O es una herramienta para encontrar ese vínculo?

En el fondo, siempre lo que se juega es la política. La estética es una capa de barníz que salta al primer golpe. El que escribe y no entiende esto, no entiende nada. Todos sumamos, a consciencia o por omisión, en la narración social, estética y política del mundo. Pero en el fondo, domina lo política. De hecho, en mi caso personal, veo al oficio de hacer libros y periodismo como una variante lenta, desacomodada y un poco torpe de la militancia sindical.

¿Por qué eligieron el Bicentenario de la Patria como fecha límite? ¿Qué significa el Bicentenario en el contexto literario-político?

No significa nada y creo que por eso lo elegimos. Se buscó mucho nombres, todos infructuosos para describir estos tiempos, "generación 00", que parecía de ruleta, "generación post" o "generación blog", que era peor, y otros que invocaban un sinfin de equívocos. Pero los publicistas no se daban cuenta de que dentro de unos años el blog y la hiperconectividad van a estar ligados directamente al fastidioso bicentenario. El 2000 nos encontró muy dominados. A ver si ponemos algo para salirnos un poco más de la vaina en el 2010. Esa es al idea.

¿Cómo elijen sus colaboradores y columnas para publicar? ¿Hay un criterio único o son varios?

Hay un críterio grupal que tiene que ver con lo que traba y hace confluir la amistad. Pero quizás me equivoque, y se destile cierta ideología neo-peronista por atrás.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un 2008 blanco o negro*


Por Patricio Erb

And the winner is... El Maniqueismo. Sin lugar a dudas la racionalidad Braden o Perón fue la protagonista de un año político antagonista. El análisis de los especialistas de los medios de comunicación, por supuesto, fue crítico de esta lógica aparentemente instalada por el Gobierno. ¿Por qué? Desde allí se insta al consenso por sobre todas las cosas. Los voceros de la racionalización propia no pueden soportar la confrontación, no es parte de su significante; es por eso que acuden a la creencia que sobrevuela a la sociedad argentina: antagonizar es violencia. Sin embargo fue la derecha la que desde un primer momento instaló con los K la terminología "setentista"; de allí la pregunta poco inocente de la Legrand: "¿Se viene el zurdaje?" o el palabrerío: "Montoneros de aquí, Montoneros de allá" que utiliza el 99% de los taxistas de Buienos Aires.

En este primer párrafo de menos de 1000 caracteres se llegó a la conclusión: el enfrentamiento, aquí y ahora, es provocado por determinados sectores de poder económico:

"Establishment",
"Grupos financieros",
"Iglesia",
"Sociedad Rural",
"Medios Concentrados"

Llámenlos como quieran. Apenas asumió el kirchnerismo, allá por el 2003, las operaciones no esperaron ni un día (suena trillado, pero ¿deja de ser cierto?). Aquellos críticos de la ideología inconscientemente recurren a ella las 24 horas de los 365 días del año. La palabra "ideología" (popularizada por Marx en La Ideología Alemana) es tomada por los críticos de lo popular. ¿Cómo? Sin nombrarla, a través de la antipolítica. De esa manera conservan un determinado significante vacío de palabras como "República", "instituciones" o "previsibilidad jurídica" que son dueñas de un sentido ficcional que no reconocen al "negro de mierda"; cosa que, mal o bien, los K siempre concibieron. Así la derecha, ante la imposibilidad de imponer su consenso, en el 2008 se dedicó a confrontar: "O estás con nosotros o estás con los cabecitas".

*Publicado originalmente en Hacia el Bicentenario
.

sábado, 6 de diciembre de 2008

"Evita se enojaba"


"En definitiva era eso, pegar con alegría. No ser impostados ni serios, no indignarse. No nos indignábamos, nos enojábamos. Los indignados son unos boludos. Carrió es indignada, la gran indignada de la política argentina. Evita se enojaba".*

*
Extracto de una entrevista a Sergio Olguín publicada en Hacia el Bicenteneario. Olguín es autor de los libros "Lanús" y "Filo"; de este último recuerdo una preciosa escena final en donde la protagonista se coge -activamente- a dos flacos; una muy buena paja.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Way


La fama los aleja de la escritura; Cappelletti (foto), la literatura de Escalada.